.
Analistas 24/06/2025

Maestros y pedagogía no-formal

Sergio Clavijo
Prof. de la Universidad de los Andes

Se acostumbra al cierre del semestre universitario realizar tertulia-homenaje a los profesores. En 2025, disfrutamos en Colombia de aulas universitarias en calma y debatiendo los desafíos universitarios globales. Como “las primeras líneas” están en el Gobierno, no había huelgas, sino desazón sobre lo poco-nada que ha hecho Petro en materia educativa.

El desafío universitario global proviene de la menor expansión demográfica y de su replanteamiento misional, ambos factores redundando en una caída en la demanda por la educación superior. En la propia China, que había planteado la política de un solo infante por hogar, se tiene que la población de universitarios graduados ha pasado de representar 15% de los jóvenes a casi 45% durante las dos últimas décadas (cifra similar a la observada en los Estados Unidos).

La muy mala noticia es que esos universitarios graduados en China ahora representan 70% de la juventud allí desempleada, cuando en 2000 tan solo representaban 10% de los desempleados. Y eso que aún está por sentirse el efecto que tendrá el desplazamiento laboral generado por la inteligencia artificial. Esta seguramente se focalizará en las tareas de destreza media, para los cuales muchos de ellos se habían formado.

Mientras tanto, en los Estados Unidos han revivido los espíritus de protestas universitarias tipo mayo-1968, solo que ahora la tensión provenía del conflicto Israel-Gaza, desplazando en los medios al igualmente grave de Ucrania-Rusia. Pero en las recientes elecciones los universitarios allí optaron por repetir el mismo error de haber castigado, 56 años atrás, al partido Demócrata (representado por el gobierno de Johnson). En aquel entonces eligieron a Nixon, quien también optó por escalar la guerra de Vietnam y culminaría con su renuncia en 1974 ante numerosos escándalos. Ahora el rencor y la falta de visión global han llevado a la juventud (incluyendo porciones importantes de negritudes y latinos) a elegir a Trump. Con ello supuestamente querían castigar a un Biden que hizo todo lo posible por moderar las exageradas respuestas de Israel ante los repetidos ataques terroristas.

Y, pensando nuevamente en las tareas de nosotros los docentes universitarios, yo quiero hacer breve homenaje a tres profesores que me dejaron lecciones importantes de vida y recurriendo ellos a la pedagogía informal, la cual suele complementar bien la pedagogía formal.

A mediados de los años 70, Oscar A. Landerreche G. llegó exilado de la Universidad de Chile a Uniandes. Fue un destacado profesor de macroeconomía y tuvo la dura tareas de navegar intelectualmente un ambiente (también) cargado en Colombia de izquierdismo tipo mayo-1968. Su compromiso con la pedagogía era total e inspirador y tuvo la sabiduría de destacar de cada bando aquello que “construía” desde la experiencia local.

Javier Fernández Riva, presidente de Anif (1990-1996).
Archivo particular

A mí me dejó como sello de aprendizaje la importancia de aterrizar a lo local esas problemáticas globales. Nunca olvidaré sus ilustraciones del “desempleo-estructural” a través del sistema de buses en Colombia, donde se han inventado la figura del ayudante-de-la-flota, no como una forma de elevar la productividad, sino como un mecanismo de absorción de la mano de obra poco capacitada. Cuando se disparaba el desempleo, el sistema escalaba su absorción y pasaba a generar ayudantes de busetas al interior de las zonas urbanas; esa métrica me impactaba como reflejo del grave problema de desempleo estructural, el cual ha completado 50 años sin resolverse. Conclusión pedagógica: cuán importante aterrizar los conceptos macro a la vivencia de nuestros estudiantes, como mecanismo para revelar la importancia del tema.

Juan D. McAllister era un joven matemático que nos enseñaba inferencia estadística y nos llamaba la atención que su familia viniera de Villavicencio (como él orgullosamente nos lo transmitía). Pensaba entonces para mis adentros que era magnifico que “la ciencia” no estuviera reservada para aquellos que podían costearse estudios en Oxbridge y también que fuera su colega la inteligente Patricia Gómez, nuestra profesora de matemáticas.

Oscar Landerretche Gacitúa, profesor de Economía en Uniandes (1975-1990).
Archivo particular

Juan nos formulaba preguntas provocadoras para resaltar la relevancia de la inferencia estadística: ¿Cuántas llantas deberá inspeccionar del cargamento de 1.000 que les acaba de llegar para asegurarse de su buena calidad? A mí, el tema me capturó; pero sus exámenes eran difíciles y en el segundo parcial fui a reclamarle con libro en la mano para mostrarle que mi respuesta coincidía con la del libro. Y con gran tino pedagógico McAllister me explicó que los libros en ocasiones contenían errores y procedió a hacerme la demostración correcta. Me marcó de por vida esa lección.

Y mi último homenaje es a Javier Fernández Riva, quien fuera mi profesor de políticas públicas, mientras ejercía como subdirector del DNP en el año 1979. No solo conocía de primera mano los problemas nacionales y regionales (era caleño), sino que era un sólido macroeconomista. Fui a su oficina a discutir mis respuestas de un examen final en el cual mencioné que parte de los problemas fiscales tenían que ver con “Estatuto de seguridad” de Turbay; y, en vez de reprocharme, me ilustró sobre otro cúmulo de problemas de infraestructura del país. Qué grandes pedagogos tuve y, además, de mente muy abierta. A ellos mi gratitud y mi deseo de estar replicando sus enseñanzas.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ANALISTAS

ÚLTIMO ANÁLISIS 02/07/2025

TransMiCable, un cambio de vida para la comunidad

El TransMiCable, ese teleférico que cambió a Ciudad Bolívar, ha sido postulado al Shanghai Award, un reconocimiento internacional otorgado por ONU-Hábitat a las mejores prácticas urbanas centradas en las personas

ÚLTIMO ANÁLISIS 01/07/2025

IA: Código sin humanos

Este cambio no implica necesariamente la desaparición de la carrera informática o la ingeniería de sistemas, sino su transformación radical

ÚLTIMO ANÁLISIS 02/07/2025

La trampa del papá Estado

Mientras sigamos creyendo que todo se resuelve con más Estado, seguiremos justificando lo injustificable. Y terminamos renunciando a nuestra responsabilidad como individuos y como sociedad

OSZAR »