MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Martin wolf, Mary Anastasia O’Grady y Robert Burgess son algunos de los editores y líderes de opinión más relevantes de la prensa escrita
Formadores de opinión, analistas de temas coyunturales, buscadores de primicias y críticos del devenir del mundo, así son definidos los grandes columnistas en la prensa escrita en el mundo. Los medios más importantes de Europa y EE.UU. tienen opinólogos destacados como Martin Wolf, Mary Anastasia O’Grady, David Rennie, Kathleen Kingsbury, Robert Burgess, Pierre Briançon, Karen Tumulty, Soledad Gallego-Díaz, Simon Jenkins y Sylvie Kauffmann. Todos tienen algo en común: son editores de grandes medios, analistas y formadores en materia de opinión económica y política.
Es importante revisar sus perfiles y temas de actualidad que tocan en sus columnas. Sus letras escritas y habladas son tenidas en cuenta en grandes círculos académicos, informativos, económicos y políticos.
El primero es Martin Wolf, editor asociado y columnista de The Financial Times. Es un destacado periodista y comentarista económico. Su especialidad es hablar del impacto de las políticas arancelarias de Donald Trump, el paradigma del medioambiente y los grandes retos de la Unión Europea.
Hace poco reveló a Expansión que el presidente de EE.UU. “desató el mayor shock comercial en la historia”. Con 77 años, el columnista va a la par de los desafíos más importantes y se trata de un referente en materia de opinión y periodismo.
Mary Anastasia O’Grady es la segunda del listado. Funge como miembro del consejo editorial y escribe para la sección de opinión de The Wall Street Journal. Redacta un análisis semanal llamado “Las Américas”, especializado en política, economía y negocios en América Latina y Canadá. En medio de la guerra comercial ha escrito artículos como el papel de China ante las tarifas de EE.UU., así como las políticas de Nayib Bukele en El Salvador.
El tercero es David Rennie, editor de geopolítica y opinión, autor de la columna “The Telegram”. Todas las semanas, el autor toca temas sobre la coyuntura internacional. Sus escritos incluyen “Los peligros del instinto negociador de Donald Trump”; “Europa tendrá que callarse ante los abusos de China”; y “Los caprichos de Trump están por encima del interés nacional”. El periodista se ha mostrado crítico frente a las políticas económicas del mandatario y el curso económico de EE.UU.
También están Robert Burgess, editor ejecutivo de Bloomberg Opinion y Pierre Briançon, columnista de Reuters. El primero se destaca por permear la información con un tinte financiero. Sus columnas tratan de explicar el mercado de bonos y su inestabilidad, así como Moody’s y su reciente baja en la calificación crediticia a Estados Unidos. El proyecto de ley de presupuesto de Estados Unidos y el acuerdo comercial con el Reino Unido son otros de los temas recurrentes en sus últimas publicaciones en Bloomberg.
Briançon, por otra parte, pertenece al equipo de Breakingviews de Reuters. Es formador de opinión en temas económicos, negocios europeos y política comercial.
Karen Tumulty se desempeña como líder de opinión en The Washington Post y editora asociada de la sección. Los temas fuertes de sus escritos son el Congreso en EE.UU. y el papel de los Demócratas y Republicanos en las decisiones legislativas. También escribe sobre religión, con su columna “La Iglesia Católica después del Papa Francisco”, así como la caída de popularidad de Trump.
Soledad Gallego-Díaz fue directora de El País de España y actualmente se desempeña como columnista del medio. Es una de las periodistas de más tradición en el periódico. Sus escritos tratan temáticas sobre Europa, el papel del nuevo canciller Friedrich Merz, el conflicto en Gaza y la incidencia de Elon Musk en la política norteamericana.
Sylvie Kauffmann es directora editorial de Le Monde; también se desempeña en el medio francés como columnista. Sus últimas publicaciones hablan del viaje de Donald Trump al Golfo y la incidencia de sus decisiones en Europa. Por último, está Simon Jenkins, columnista, autor y presentador británico. Es uno de los columnistas principales de The Guardian.
Carlos Suárez, CEO de Estrategia&Poder, aseguró que el mundo de la comunicación moderna está cambiando y muchos columnistas y opinadores especializados en temas económicos, sobre todo aquellos que se desempeñan en los grandes medios, han perdido influencia en las grandes masas.
“Por supuesto, influyen en muchos nichos especializados, los cuales son proclives a ser endogámicos del tema económico y pierden conexión para transmitir sus mensajes a los grandes públicos”, aseguró. El experto cree que es menester analizar el verdadero papel de los opinadores de la coyuntura económica, pues muchos “se quedaron en el pasado”.
Suárez aseguró que es necesario remodernizar los canales y las formas en las que los columnistas llegan a las nuevas generaciones. “Se debe masificar el mensaje para el ciudadano y llevarlos de forma coloquial y digital”, dijo.
Un estudio de Reuters arrojó que la inteligencia artificial es fundamental para el cambio de paradigma al momento de hacer periodismo. El medio encontró que es necesario enseñar a periodistas, editores, ejecutivos y columnistas sobre el uso de la IA. Asimismo, la agencia de noticias cree que es menester llevar a cabo debates para adoptar una visión más amplia sobre el alcance de la tecnología en la formación de opinión y la llegada de información. Los diálogos sobre la IA deben centrarse en la confianza para hacer noticias con tecnología.
Jake Wood, director ejecutivo de la Fundación Humanitaria de Gaza durante los últimos dos meses, renunció a su cargo
Si el Senado de EU aprueba el proyecto denominado como “One Big Beautiful Bill”, la población migrante estaría pagando US$35 por cada US$1.000 que envíen a sus familias
Las exportaciones hacia China rondan los US$2.500 millones anuales, mientras que hacia Estados Unidos superan los US$14.300 millones