MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Cálculos de ingresos tributarios
Revisando las últimas metas, cada vez el cálculo es más bajo. Pero para 2026, Hacienda espera que los ingresos pesen 18,2% de PIB
En el análisis del Marco Fiscal de Mediano Plazo el Gobierno explicó cuáles son sus metas de recaudo, y cómo proponen conseguir estas cifras. No obstante, si se revisan las últimas proyecciones, pareciera que el Ministerio de Hacienda cada vez le toca bajar los montos.
Por ejemplo, en la proyección de ingresos tributarios con el que se justificó el proyecto de Presupuesto, se estimaba un recaudo de $316,5 billones, meta que bajó a $299,9 billones cuando se presentó el Plan Financiero a principios de año.
Pero en la presentación del Marco Fiscal, el monto cayó a $281,4 billones, es decir, entre lo que se esperaba en el Presupuesto, y los más recientes cálculos, el valor difiere en $35,1 billones. No obstante, estos ingresos, en el corto y mediano plazo tendrán cada vez más peso en el PIB.
Según el texto del Marco Fiscal, los ingresos tributarios para este año pesarán 15,5% del PIB, mientras que para el otro año pasarán a representar 16,7%, que se traduce en 321,6 billones, es decir 14,2% más que lo estimado para finales de 2025.
“El crecimiento estimado del recaudo tributario estaría principalmente impulsado por la implementación de una reforma tributaria, enmarcada en la construcción de un Pacto Fiscal. Esta reforma no debe entenderse como una medida tradicional de ajuste fiscal, sino como una oportunidad para repensar el uso y eficiencia de los tratamientos diferenciales y el gasto tributario en el que incurre la Nación.”, explica el marco fiscal.
Aun así, el Gobierno mantendría su déficit fiscal en 7,1% para este año, y aunque se espera que en 2027 el desajuste baje a 4,9% del PIB, los analistas aseguran que habría que hacer un recorte adicional de 2,1% en el corto plazo, para mitigar los desajustes.
“Se tendrá que lograr una reforma Tributaria de $19 billones (presentada y aprobada en 2025). Aumento del recaudo tributario entre 0,4 y 0,9% PIB en los próximos cinco años. Reducción del gasto público hasta por 2,5% del PIB en el mediano plazo. Gasto de intereses que tiende a descender a 3,9% del PIB (frente a 4,8% de 2026) bajo el supuesto de que la tasa de financiación local se disminuye entre dos y 3.5 puntos porcentuales en el mediano plazo, frente al 2026”, explicó Germán Cristancho, gerente de investigaciones económicas de Davivienda Corredores.
Según José Manuel Restrepo, exministro y rector de la Universidad EIA, aseguró que no suenan muy plausibles estas metas, sobre todo por la previsión de bajo crecimiento económico.
“Debilidad en ingresos tributarios (seguramente por bajo crecimiento) y débil gestión de recaudo. Cae su participación en el PIB. Sin sector privado sólido esto no mejora”, señaló el exministro de hacienda.
Si bien las pretensiones del Gobierno son aumentar la base tributaria, vía reforma, para los analistas esta no sería la única estrategia para garantizar la sostenibilidad fiscal, y advierten que a pesar de los ajustes, el déficit persistiría en el corto y mediano plazo.
“Considerando el aumento del déficit y de la deuda respecto lo que deberíamos tener para este año, el gobierno tendrá un margen de por lo menos 140 billones de más para derrochar en 2025. Camino a emergencia económica en 2026”, señaló el rector de la Universidad EIA. Cristancho también advierte por queen una década la deuda seguirá pesando más de 60% del PIB.
Empresas de agroquímicos (399), hidrocarburos (175) e infraestructura (108) son las que lideran las sanciones de la entidad por incumplir los requisitos exigidos
En cuanto a los segmentos que aportaron al total, la deuda pública ascendió a US$116.911 millones, mientras que la privada registró US$90.917 millones
El secretario de gobierno distrital de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, destacó que la información correcta dará tranquilidad a la comunidad y que los espacios de diálogo serán recurrentes