MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
The Economist trazó un balance crítico del gobierno de Petro
“El terrible presidente de Colombia se desespera” es el título del artículo con el que la revista británica The Economist hace uno de los más duros retratos al gobierno de Petro
A lo largo de su gobierno, Gustavo Petro ha insistido en que su proyecto político busca cambiar las raíces estructurales de Colombia: disminuir la desigualdad, transformar el sistema de salud, reformar las pensiones, proteger a los trabajadores y lograr una “paz total”. Pero tres años después de llegar al poder, la percepción internacional sobre su desempeño comienza a reflejar más frustración que logros.
En su más reciente edición, la revista The Economist no se guarda críticas. “Han sido unos años frustrantes para Gustavo Petro”, dice el artículo, titulado “El terrible presidente de Colombia se desespera”, en el que cuestiona su efectividad, su temperamento y sus decisiones más recientes.
“El estilo de gobierno pugilístico del señor Petro ha dificultado obtener apoyo en el Congreso, mientras que los tribunales han frenado algunas de sus reformas. Exasperado, el señor Petro ahora coquetea con la idea de cambiar la Constitución”, advierte la publicación.
Al respecto, en su cuenta de X, el presidente Gustavo Petro respondió a las críticas publicadas por la revista The Economist. Con tono irónico, Petro se refirió a la publicación como una “revista del pensamiento crematístico”.
Además, defendió su visión política, afirmando que el Estado Social de Derecho y la economía social de mercado, conceptos que, según él, la revista considera vagos, son fundamentales para avanzar hacia una descarbonización productiva y social. “Sin ellos, solo vendría la extinción”, concluyó el mandatario. También expresó su deseo de que The Economist abra un debate más amplio sobre estos temas.
En su crítica, The Economist aborda con los principales frentes de reforma del gobierno Petro, empezando por la salud. El artículo asegura que, en lugar de corregir las fallas del sistema mixto actual, el presidente intentó desmontarlo por completo a través de la estatización. “El año pasado propuso un proyecto de ley que nacionalizaría todas las aseguradoras privadas. Cuando el Congreso archivó esta propuesta, los reguladores intervinieron las dos aseguradoras más grandes”, señala.
Aunque una versión más moderada fue aprobada por la Cámara, el medio británico anticipa que el Senado podría hundirla, dejando nuevamente el proyecto en el limbo.
La reforma pensional, por su parte, tampoco ha tenido mejor suerte. Según The Economist, el proyecto que obligaría a cotizar en el sistema público a quienes ganan hasta 2,3 salarios mínimos, fue devuelto al Congreso por la Corte Constitucional. La razón: el trámite parlamentario no habría garantizado el debido debate. “Está en el limbo”, resume el artículo.
En contraste, la reforma laboral fue la única que logró avanzar, pero no sin controversia. The Economist afirma que Petro ejerció presión sobre el Congreso con la amenaza de una consulta popular. Aunque la ley finalmente fue aprobada, sus efectos podrían ser contraproducentes: “Fedesarrollo, un centro de pensamiento en Bogotá, calcula que la reforma elevará el costo de la contratación hasta en 15%. Podrían despedir empleados, empujando a aún más colombianos al mercado informal, donde aproximadamente 60% de los trabajadores ya labora”.
El artículo también lanza cuestionamientos al avance del proceso de paz. Si bien Petro ha reiterado su voluntad de negociar con todos los actores armados, los resultados han sido limitados. En lugar de disminuir, los hechos de violencia persisten, lo que ha puesto en duda la viabilidad de su apuesta.
The Economist menciona el atentado contra el senador Miguel Uribe en Bogotá el 7 de junio, así como las masacres en Cali y en zonas rurales. Para ilustrar el desencanto, cita a un líder social del Catatumbo: “Hicimos muchos sacrificios para que Petro pudiera ser presidente. Ahora temo que todo haya sido en vano”.
La publicación también destaca la fragilidad institucional del gabinete presidencial. “Desde que llegó al poder, ha renovado su gabinete cuatro veces, nominando a más de 50 ministros”, señala The Economist. La reciente acusación del exministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, quien insinuó consumo de drogas por parte del mandatario, algo que Petro ha negado, contribuye a la imagen de un gobierno inestable.
A esto se suma el deterioro del panorama fiscal. Según la revista, el déficit podría superar 7% del PIB este año, mientras que la congelación del tope legal de gasto y endeudamiento deja al Ejecutivo sin margen de maniobra. La situación complica aún más la viabilidad de sus programas sociales y de infraestructura.
En su diagnóstico general, el medio sostiene que el presidente “a menudo despotrica en X y ha comparado a sus críticos con dueños de esclavos y nazis”. Esta retórica, asegura la revista, ha profundizado las tensiones institucionales.
Uno de los puntos más claves del análisis es la reciente propuesta del presidente Petro de incluir una consulta sobre una asamblea constituyente en las elecciones generales de 2026. The Economist considera que el mandatario, ante el fracaso de sus reformas, estaría recurriendo a una vía alternativa para imponer su agenda.
“El 20 de junio anunció que incluiría una votación sobre la convocatoria de una asamblea constituyente (…) sus intenciones son preocupantemente vagas”, afirma el texto. El temor de sectores políticos y de la comunidad internacional es que esta figura sirva para sortear al Congreso y aprobar las reformas por una vía excepcional. “El presidente cree que el pueblo salvará su legado”, concluye la revista.
Aunque Petro mantiene un nivel de aprobación cercano a 30%, The Economist recuerda que esta cifra, si bien baja, no es inusual para mandatarios colombianos. Lo que sí es inusual, dice el medio, es la ausencia de un sucesor claro en su movimiento político y la fragilidad de su proyecto a largo plazo. En junio de 2024, la misma revista ya advertía que “el presidente izquierdista de Colombia está tambaleando”.
En ese entonces, se hacía énfasis en el estancamiento legislativo y las presiones internas para acelerar el trámite de sus reformas. Un año después, los temores de esa publicación parecen confirmarse: las reformas emblemáticas están trabadas, la conflictividad institucional ha escalado y el presidente ahora apuesta por una jugada constitucional que muchos consideran riesgosa.
Fuerza Aérea, en colaboración con la Ungrd lograron el rescate de 15 personas afectadass por el desbordamiento del río Guayuriba
Para la ACP, el subsidio alcanza $8 billones pero, por otro lado, el Gobierno Nacional señaló que este supera los $10,6 billones
El precio de la carga interna, sacos de 125 kilogramos, llegó a $2.328.000, mientras que el valor de la libra del grano en la bolsa de nueva york cerró en US$2,91 el 1° de julio