.
LABORAL

“Con la reforma laboral, las empresas tendrán que hacer ajustes a sus jornadas”

sábado, 28 de junio de 2025

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, dijo que casi 1,2 millones de trabajadores saldrán de la informalidad gracias a la entrada en vigor de la reforma laboral

Esta semana el Gobierno firmó la reforma laboral, y con esto ya empezó a regir el nuevo sistema para los trabajadores. A la normativa le hacen falta un par de decretos para impulsar a las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipyme, además que progresivamente entrarán en vigencia los pagos de los recargos por trabajar en horas nocturnas, dominicales y festivos.

Antonio Sanguino, ministro de trabajo, dijo que con esta reforma saldrán de la informalidad 1,2 millones de empleados, aproximadamente, y que las empresas tendrán que analizar nuevas dinámicas para evaluar si requieren o no que sus colaboradores laboren en jornadas nocturnas, dominicales o festivas, para evitar así impactos económicos.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino - Alejandro Lugo/LR

¿Cuál será el costo adicional para las empresas con la entrada de la reforma laboral?

Eso va a depender mucho del proceso de como se adapten las empresas, muchas tendrán que ajustar sus jornadas laborales, porque si no necesitan trabajar después de las 7:00 p.m. pues pueden ajustar los horarios.

Y si no se necesita el trabajo, dominical y festivo, pues se pueden generar unos esfuerzos por parte de las empresas para que se eviten los recargos y por consiguiente que no se incrementen los costos laborales.

El incremento serán cifras marginales, desde lo que hoy significan en general los costos de producción de las empresas.

¿Y qué pasará, por ejemplo, con esas industrias que tienen que operar en esas jornadas nocturnas o dominicales?

Tiene que haber un proceso adaptativo. Por eso es que la reforma laboral para el tema de recargos prevé una implementación progresiva. Hoy estamos pagando 70% por dominicales y festivos. Este año se incrementará a 80%, en el 2026 al 90% y en 2027 a 100%; que era lo que se pagaba antes de 2002.

La jornada laboral antes de 2002 llegaba hasta las 6:00 p.m. Aquí llega hasta las 7:00 p.m., porque hubo alguien que se le ocurrió que el día terminaba a las 10:00 p.m.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino - Alejandro Lugo/LR
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino - Alejandro Lugo/LR

¿Por qué el Presidente dijo que la reforma debía protegerse? ¿Algo podría derogarse?

Esto significa que vamos a hacer un gran esfuerzo porque la ley se cumpla. Tendremos que hacer un diálogo con el empresariado para activar todos los mecanismos de diálogo tripartito con trabajadores, y con empresarios, para reglamentar la ley, y para que además asumamos un compromiso, todos, con este nuevo marco legal y normativo de las relaciones laborales en Colombia.

Por eso el presidente ha anunciado la necesidad de vincular un número importante de funcionarios al Ministerio de Trabajo, él ha dicho que habrá 1.000 nuevos inspectores de trabajo, que las 24 horas del día estén vigilando la aplicación y el cumplimiento de las normas que se derivan de esta reforma laboral.

A nosotros todos los días nos llegan quejas al ministerio. En nuestro observatorio de mercado laboral tenemos el registro de más de 1.000 conflictos laborales al año. El ministerio tiene que actuar para prevenir esos conflictos, para actuar sobre ellos estableciendo mecanismos de diálogo, de negociación y de concertación, pero también cuando sea necesario haciendo uso de la capacidad sancionatoria que tiene el ministerio, para que todos cumplamos las normas que se derivan de este nuevo marco normativo.

LOS CONTRASTES

  • Jaime Alberto CabalPresidente de Fenalco

    “La reforma laboral pone en peligro a las Mipyme. Es una decisión equivocada, nacida de cálculos políticos y no de un verdadero análisis técnico, ni de un diálogo social genuino”.

¿Esta reforma como combatirá la informalidad? ¿Cuántas personas se formalizarán?

Hay disposiciones muy concretas que van a significar aumentar de manera significativa el número de trabajadores formales del país. Por ejemplo, 440.000 mil trabajadores de las plataformas de reparto que hoy no tienen contrato laboral, ni protección en seguridad social o riesgos laborales, con esta ley se obliga a que exista un contrato entre empleador y empleado.

Vamos a hacer un acuerdo con los empresarios de este sector para empezar la implementación de manera inmediata de esa disposición. Tenemos seis meses para adecuar todas las condiciones logísticas que nos permitan echar a andar esta disposición.

Hay 700.000 trabajadoras domésticas en el país, que son las de la economía del cuidado. Tanto el hombre como la mujer cada vez está más vinculado al mercado laboral, por lo que necesitamos de estas trabajadoras, que prestan un servicio importantísimo, pero las trabajadoras del servicio doméstico merecen un contrato laboral, con un salario mínimo mensual por lo menos, con sus respectivas prestaciones sociales y riesgos laborales. De esas 700.000, 80% no tiene contrato laboral.

Tenemos que establecer un mecanismo de registro de los contratos laborales, y vamos a hacer inspección en los hogares para constatar si la persona que encontramos ejerciendo el trabajo doméstico tiene un contrato laboral con su empleador.

Además, hay 45.000 madres comunitarias que han trabajado durante toda su vida, y que no tienen un contrato laboral. Ya tenemos un plan con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para vincularlas y otros 15.000 trabajadores de jardines infantiles en el país.

¿Cuánto tiempo tardarán en implementar la reforma pensional, tomando en cuenta la disposición de la Corte Constitucional?

Probablemente se correrá 15 días, o un mes. Esta reforma en el primer año, entre 2025 y 2026, permitirá que pasemos de una cobertura de 24% a 52%.

Significa que pasaremos de 1,7 millones de adultos mayores que no cotizaron en su vida laboral y que reciben hoy un bono de $80.000 mensuales en el programa Colombia Mayor, a 3 millones de viejos que saldrán de manera inmediata de la pobreza extrema, porque recibirán un bono pensional solidario de $230.000 que es la línea de pobreza establecida por el Dane y por Planeación Nacional.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino - Alejandro Lugo/LR
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino - Alejandro Lugo/LR

¿Qué tanto impactará el retraso de la pensional?

Nosotros tenemos dispuestos los recursos financieros y fiscales para atender, por ejemplo, el pilar solidario. Estábamos preparados para arrancar el primero de julio y seguimos preparados para arrancar el primero de julio.

El auto de la Corte además estableció que lo que tiene que ver con el funcionamiento de las Accai, lo que antes eran Colpensiones y los fondos privados, no se paraliza, y que lo que se llama la oportunidad de traslado lo haga hasta julio del año entrante, eso tampoco se paraliza.

¿Qué decretos faltan para tener la regulación completa de la reforma pensional?

En materia de reglamentación yo diría que más o menos falta 20%, pero en general el gruesode la reglamentación ya está expedido. El decreto único reglamentario ya está, también lo que tiene que ver con el manejo de los recursos del Banco de la República, además está listo el contrato entre el Ministerio de Hacienda y el Emisor para el manejo de los recursos del pilar contributivo.

Prácticamente todo el dispositivo, tanto normativo, como técnico, está muy avanzado y prácticamente listo para arrancar.

¿Habrá que hacer una nueva reforma pensional por el déficit en el bono demográfico?

Pues eso lo están discutiendo todos los países del mundo. El cambio en la composición demográfica es una realidad, no solo para Colombia, sino para el contexto mundial.

Estas discusiones vendrán en su momento y habrá que abordarlas como una discusión de sociedad, y no solo como un asunto de agenda de gobierno, sino como un asunto que requiere un gran acuerdo y una gran concertación nacional.

El perfil

Antonio Sanguino es sociólogo de la Universidad Cooperativa, cuenta con un magister en administración y planificación de desarrollo regional de la Universidad de los Andes. También cuenta con un doctorado de la Universidad Complutense de Madrid en el programa de Gobierno y Administración pública. En su vida política se destaca que fue concejal de Bogotá durante tres periodos consecutivos, y que se ha desempeñado como jefe de gabinete de la Alcaldía de Bogotá, esto durante la gestión de Claudia López. Cabe destacar, además, también fue senador por la Alianza Verde. Desde febrero es el ministro de Trabajo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Ambiente 09/07/2025

La Anla advirtió que abrió al menos 2.104 procesos por irregularidades

Empresas de agroquímicos (399), hidrocarburos (175) e infraestructura (108) son las que lideran las sanciones de la entidad por incumplir los requisitos exigidos

Hacienda 09/07/2025

La deuda externa se ubicó en más de US$207.828 millones y ascendió a 49,2% del PIB

En cuanto a los segmentos que aportaron al total, la deuda pública ascendió a US$116.911 millones, mientras que la privada registró US$90.917 millones

Hacienda 10/07/2025

Iniciaron jornadas de conversación por reubicación de la comunidald Emberá

El secretario de gobierno distrital de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila, destacó que la información correcta dará tranquilidad a la comunidad y que los espacios de diálogo serán recurrentes

OSZAR »